Blog

fallo de implantación embrionaria

Fallos de implantación embrionaria: Test de receptividad endometrial y Test inmunológico.

A pesar de los grandes avances en las técnicas de reproducción asistida en los últimos 20 años, y la atención que se le ha dado al estudio de la fisiología endometrial, el éxito de los tratamientos de fertilidad en ocasiones se ve limitado por fenómenos relacionados con la implantación embrionaria, y eso es  lo que conocemos como fallos de implantación.

El proceso de estudio de dicha implantación es complicado. Muchos de los expertos que lo investigan se centran en varias dificultades, en parte debido a las diferencias entre las personas y también a causa de restricciones éticas, morales y legales que limitan la investigación directa cuando los embriones interactúan con el endometrio.

Lo cierto es que hay diferentes pruebas que ayudan a guiar a los expertos, evitando que esto suceda y estudiar los motivos por los que se producen los fallos de implantación, pero en este artículo nos centraremos en dos de ellas: el test de receptividad endometrial y el test inmunológico. 

¿Por qué se producen los fallos de implantación?

Esta es una de las preguntas que se hacen muchas de las pacientes que no logran el embarazado después de la transferencia embrionaria.

Para que se consiga el embarazo tras un tratamiento de fecundación in vitro es necesario que se produzca la implantación del embrión en el útero materno.

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF)   define el fallo de implantación  como la situación en la que no se consigue la gestación tras la transferencia, en al menos 3 ocasiones, de  embriones de buena calidad en un ciclo de fecundación in vitro (FIV).

Factores implicados en el éxito de la implantación embrionaria

Hay tres factores principales que influyen en el éxito de una implantación de embriones en términos de reproducción asistida: la receptividad endometrial, la calidad embrionaria y la eficiencia de la técnica de la transferencia. Si la transferencia se realiza en un endometrio normal con un embrión de calidad, este tiene una alta probabilidad de implantar correctamente.

La ventana de implantación y su importancia a la hora de conseguir el embarazo

En un ciclo natural, el espermatozoide fecunda al óvulo en las trompas de Falopio. A la vez que el nuevo embrión se desarrolla, este va viajando hacia el útero. Es decir, para que se produzca la implantación del embrión, debe haber un correcto diálogo entre el embrión y el útero. Concretamente, el contacto inicial embrionario tiene lugar en el endometrio.

En el contexto de la reproducción asistida, la transferencia embrionaria en un ciclo debe tener lugar en el momento óptimo dentro de la ventana de implantación. Esta ventana hace referencia al espacio de tiempo en el que el endometrio se encuentra en las condiciones más óptimas para recibir al embrión.

Este periodo de tiempo suele darse entre los días 20-24 del ciclo menstrual en la mayoría de las mujeres y suele tener una duración de 4 días.

El test de receptividad endometrial como factor determinante en el fallo de implantación

El ER Map o Mapa de Receptividad Endometrial evalúa la expresión de 48 genes involucrados en el desarrollo de la receptividad endometrial y  permite clasificar el estado del endometrio en cuatro categorías:

– Receptivo: El endometrio se encuentra en el punto óptimo del ciclo para que se produzca la implantación del embrión.

– Pre-receptivo: El endometrio aún no ha llegado a ese punto, es decir, este ciclo tiene la ventana de implantación adelantada.

– Post-receptivo: Significa que el endometrio ya ha alcanzado la etapa para la implantación embrionaria óptima, por lo tanto, la ventana está retrasada.

– No receptivo: En ese momento del ciclo el endometrio no se encuentra en un punto cercano a la ventana de implantación.

De esta manera, se pueden detectar desplazamientos de la ventana de implantación, presentes en el 20-25% de mujeres con fallo de implantación, realizando una transferencia personalizada y aumentando la probabilidad de embarazo.

A diferencia de otros test de evaluación endometrial, el test ER Map incluye la evaluación de genes de respuesta inmune directamente relacionados con el proceso de implantación.

¿Cómo se realiza esta prueba?

Se lleva a cabo a través de una biopsia endometrial con una pipeta de Cornier que se introduce por la vagina para entrar a la cavidad uterina. Luego, se toma una muestra del tejido endometrial y se realiza el análisis genético del mismo.

En función de los resultados del test de receptividad, el momento de la transferencia podría ser modificado de una forma “individualizada”. Actualmente, se estima que un 20% de los casos de fallos repetidos de implantación se deben a una ventana de implantación desplazada.

test fallos de implantación embrionaria

El Test inmunológico

Una vez descartados los factores embrionarios y/o endometriales, se recomienda completar el análisis de receptividad endometrial con esta prueba para poder obtener un diagnóstico preciso. El test inmunológico o Im MAP  ayuda a nuestros expertos a identificar las causas de los fallos de implantación, así como los abortos de repetición.

El primer paso es realizar una biopsia endometrial durante la fase lútea y un análisis de sangre para realizar el seguimiento de la inmunoterapia. Las muestras obtenidas se analizarán mediante citometría de flujo, que es una técnica biofísica que se utiliza para detectar marcadores inmunes y realizar recuentos celulares.

Si las pruebas inmunológicas revelan un nivel anormal de células inmunes,  se recomienda el uso de inmunoterapia adaptada para cada paciente y así mejorar los resultados reproductivos.

¿Para quienes están indicadas estas pruebas?

Según el Dr. Oliver Pack, especialista en fertilidad de IVF Spain Alicante, “estamos hablando de dos tipos de pruebas diferentes. El ER Map no lo recomendamos a todas las pacientes salvo que hayan tenido múltiples fallos de implantación, pero sí es cierto que la receptividad endometrial es uno de los factores determinantes para que la implantación se realice con éxito”.

“Con respecto al IM map, existen muchos factores en juego y en la actualidad se están realizando muchos estudios sobre su eficacia. Sabemos que los factores inmunológicos pueden afectar a la implantación embrionaria, y es por eso que recomendamos esta prueba cuando ya se han descartado otro tipo de factores y se sospecha de algún algún desequilibrio a nivel inmunológico, con este test se analizan si existen células natural killer, linfocitos Th y Treg o linfocitos b elevados que puedan afectar”.

¿Existen evidencias científicas que justifiquen su realización?

Desde sus inicios, el test de receptividad endometrial se enfrentó con diversas limitaciones de cara a su aplicación en la práctica médica habitual.

Los resultados obtenidos en diversos estudios nos permiten afirmar con alto grado de certeza que el test no debe emplearse indistintamente en todas las pacientes, aunque es necesario evaluar su papel en aquellas pacientes que hayan sufrido fallos repetidos de implantación embrionaria tras varios tratamientos de fecundación in vitro  o con patologías asociadas como la endometriosis  adenomiosis.

Se ha demostrado que las tasas de embarazo tras la realización de un test de receptividad endometrial como el ER Map aumentaron en un 40%.

Fallo de implantación embrionaria
Fallos de implantación embrionaria

Del estudio del proceso inmunológico que rodea a la implantación embrionaria, sabemos que para lograr el éxito de la gestación es necesario que se produzca un diálogo entre las células maternas y fetales. Algunos estudios recientes han demostrado que las alteraciones en este equilibrio conducen a la aparición de complicaciones durante la gestación.

Otras técnicas avanzadas para mejorar la tasa de implantación  

Como hemos dicho anteriormente, existen diferentes estudios que ayudan a que se produzca esta correcta comunicación entre el embrión y el útero.

  • PGT – Test Genético Preimplanta­cional: Análisis realizados al embrión con el fin de detectar y prevenir la transmisión al futuro bebé de enfermedades genéticas o cromosómicas graves, antes de su transferencia al útero materno. Con esto ayudaremos a mejorar la calidad embrionaria, uno de los factores claves para ayudar al éxito de la implantación.
  • Histeroscopia: Esta prueba se realiza, sobre todo, en los casos en los que se sospecha que existe alguna patología del útero o en los que aparecen dificultades para conseguir un embarazo mediante un tratamiento de fertilidad. Esta técnica permite visualizar directamente la cavidad endometrial para estudiar su morfología y funcionamiento.

La comunicación y la confianza, claves en los tratamientos de reproducción

Por lo general, las pacientes que empiezan a buscar este tipo de técnicas es porque ya han sufrido fallos repetidos de implantación o también abortos durante la búsqueda del embarazo, y la realidad es que existen varias razones por las que la implantación embrionaria puede fallar.

Por eso desde IVF-Life sabemos que lo más importante para nuestras pacientes es la comunicación durante el tratamiento con nuestros especialistas. Serán ellos quienes aconsejarán sobre qué pruebas diagnósticas son adecuadas para ti con un objetivo común: conseguir el éxito del tratamiento.

Es normal que en esta era tecnológica busques información en internet, todos lo hacemos en primera instancia, pero recuerda que las particularidades de cada persona o pareja hacen que no existan dos casos iguales.

Si tienes dudas sobre qué pruebas y qué tratamiento es el más adecuado para ti, pide una cita con nuestros especialistas en reproducción asistida, ellos podrán ayudarte a realizar un diagnóstico completo, una de las claves del éxito de todo tratamiento de fertilidad.