Blog

que es el factor masculino

¿Qué es el factor masculino?

Entre las causas de infertilidad, el factor masculino representa aproximadamente un 40%.  La calidad anormal del semen afecta prácticamente a la mitad de las parejas con problemas de fertilidad. Debido a que en estos casos las posibilidades de embarazo natural se reducen considerablemente, el factor masculino debe ser meticulosamente evaluado.

En este artículo queremos acercarte un poco más en detalle, a lo que se conoce como “factor masculino” en la infertilidad, sus causas, diagnóstico y tratamiento.

Comenzaremos aclarando las diferencias entre infertilidad y esterilidad masculina. Un hombre es estéril cuando es incapaz de fecundar, mientras que es infértil cuando tiene problemas de fertilidad, que dificultan o impiden que la mujer pueda concebir un bebé sano con su esperma.

Causas de la esterilidad masculina, ordenadas de menos a más comunes:

  • Enfermedad del hipotálamo o hipofisiaria (1 al 2%)

En este caso el problema está en la producción de las hormonas masculinas que regulan los órganos sexuales masculinos.

  • Defectos postesticulares (del 10 al 20%)

El problema de infertilidad ocurre por un bloqueo en las vías seminales por donde deben circular los espermatozoides.

  • Enfermedad testicular (30 al 40%)

Se trata de cuando el problema está concretamente en el testículo que no produce correctamente espermatozoides por motivos genéticos o adquiridos.

  • Esterilidad idiopática (40 al 50%)

Es cuando se desconoce la causa concreta de la esterilidad. Entre estas causas puede estar las alteraciones en la concentración, movilidad y morfología de espermatozoides en el semen.

Diagnosticar el factor masculino de cualquier paciente es sumamente complejo

Para ello, es necesario realizar una anamnesis, (información para confeccionar un historial médico), que incluya desde los antecedentes familiares y personales, los hábitos sexuales de la pareja, el consumo de sustancias nocivas para la fertilidad como son el alcohol, las drogas y el tabaco, la posible exposición a calor excesivo o irradiaciones, hasta una exploración física completa para analizar el fenotipo, los caracteres sexuales secundarios, el estado del pene, la próstata, los testículos, etc.

 

Tratamientos ante la esterilidad masculina:

  • Asesoramiento sobre hábitos y/o situaciones que comprometan la capacidad reproductiva.
  • Proceso hormonal en el caso de esterilidad de origen endocrino.
  • Si existen procesos infecciosos tratar con antibióticos.
  • Tratamiento quirúrgico en casos de Varicocele, Azoospermia obstructiva, Criptozoospermia, etc.

¿En qué consiste la oligospermia?

Se llama oligospermia a una concentración baja de espermatozoides en el semen eyaculado de un hombre en edad fértil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una concentración menor de 15 millones de espermatozoides por mililitro para que se considere oligospermia.

Para diagnosticarla hay que realizar un seminograma, que consiste en un análisis de semen en un microscopio para estudiar tanto la cantidad como la calidad de los espermatozoides (por ejemplo, si tienen problemas de movilidad o una mala morfología).

Tipos de oligospermia:

  • Leve: 14-5 millones/ml
  • Moderada: 5-1 millones/ml
  • Severa: <1 millones/ml

¿Qué es la astenospermia?

Se da astenospermia o astenozoospermia cuando hay una movilidad anormal de los espermatozoides en el semen. Para ello se realiza un seminograma en el que se comprueba la movilidad de los espermatozoides en base a su progresividad, capacidad de movimiento rectilíneo y velocidad.

¿A qué llamamos teratozoospermia?

Cuando un hombre presenta, en más de un 96% de sus espermatozoides, alteraciones morfológicas, se denomina teratozoospermia.

La morfología de un espermatozoide ideal debería ser: cabeza ovalada, contorno regular, cola única y recta, núcleo fijo y color transparente. Todo ello puede observarse en un seminograma.

¿Cuáles son las consecuencias para lograr el embarazo?

  • Una mala morfología espermática dificulta que los espermatozoides puedan desplazarse correctamente y, por tanto, impedir que lleguen hasta el óvulo de la mujer.
  • Un espermatozoide con una cabeza incorrectamente formada, aunque logre alcanzar el óvulo, tendrá grandes dificultades para penetrarlo y fecundarlo con éxito.
  • Por último, en el caso de un espermatozoide anormal, es muy importante conocer que es muy común que se produzcan abortos de repetición debido a las alteraciones genéticas asociadas a este tipo de patología.

 

El problema, tanto en la oligospermia, como en la astenospermia y la teratozoospermia, es que son patologías asintomáticas, porque no existen síntomas evidentes como el dolor para detectarlas. Normalmente los hombres que las padecen, no lo descubren hasta el momento en que la pareja desea quedarse embarazada y se realizan pruebas de fertilidad.

Conclusiones del factor masculino:

La fertilidad masculina depende de muchos factores, no es estática.

Los resultados del seminograma no son suficientes, tienen que interpretarse junto con otras pruebas y una valoración clínica personalizada.

Los parámetros seminales dentro del intervalo de confianza no garantizan la fertilidad.

Si el hombre desea tener hijos y los tratamientos médicos no consiguen remediar el problema de fertilidad, se hace necesario recurrir a las técnicas de reproducción asistida.

Por último, recordar a todos aquellos que estáis intentando formar una familia, que en IVF-Life tenemos la solución para que todos los problemas de fertilidad que hemos comentado en este artículo, no os impidan ser padres. Puedes solicitar una cita informativa pinchando aquí.