Blog

Thinking,About,How,To,Take,The,Business,To,Technological,Heights.

¿Qué debo saber sobre la preservación de la fertilidad?

En la actualidad, la condiciones sociales y personales afectan en gran medida a las mujeres a la hora de decidir ser madres. Por este motivo, la preservación de la fertilidad es considerada como uno de los grandes avances científicos en materia de medicina reproductiva, ya que permite a las mujeres retrasar la maternidad y escoger el momento idóneo en el que desean tener un hijo.  

Para profundizar en este tema y conocer de mano de una especialista todos los detalles, la Dra. Victoria Verdú, directora médica del equipo de IVF-Life Madrid y médica especialista en medicina reproductiva, nos explica cuáles son los principales aspectos que convierten a esta técnica en uno de los tratamientos clave en el campo de la fertilidad. 

¿Qué es la preservación de la fertilidad?

Es necesario tener en cuenta que cuando hablamos de preservación de la fertilidad nos referimos a salvaguardar una parte de la fertilidad de un individuo en un momento determinado. Cabe señalar que no es posible preservar toda la fertilidad de una paciente o un paciente por completo, sino que esta práctica consiste en congelar una cantidad parcial de esa fertilidad, preparando una cantidad de óvulos o esperma para su uso en el futuro. 
 
Cuando hacemos un ciclo de preservación de la fertilidad, nosotros podemos congelar alrededor de 10, 15 o 20 óvulos, teniendo unas posibilidades razonables de éxito de en torno al 70% en mujeres menores de 35 años. Esto no significa que sea un seguro de fertilidad, ya que para fecundar estos ovocitos pueden ser determinantes en el éxito del tratamiento la calidad del donante masculino o las condiciones físicas a la hora de gestar, por ejemplo.

¿Qué diferencias existen entre preservar la fertilidad de un hombre y de una mujer?

En cuanto a los hombres, cuando congelamos una muestra de semen, ya sea porque el paciente padece de problemas oncológicos o por la práctica de una vasectomía, podemos encontrar millones de espermatozoides en una sola muestra. Una vez seleccionados los gametos óptimos para su uso, se congelan y permiten realizar varios tratamientos si presentan la calidad y cantidad adecuada. Por el contrario, en el caso de las mujeres, encontramos que los óvulos son células grandes, llenas de agua y muy delicadas, de las cuales la mujer no tiene una gran abundancia. 

Las mujeres nacemos con una gran cantidad de óvulos, en torno a 7 millones. Esto es lo que conocemos como reserva ovárica, la cual se va agotando a lo largo de la vida. La calidad de estos óvulos, por lo general, se mantiene estable desde los 18 años hasta los 35, edad en la que las anomalías genéticas de los óvulos aumentan considerablemente.

Esta práctica consiste en congelar una cantidad parcial de la fertilidad, preparando una cantidad de óvulos o espermatozoides para poder reutilizarla en el futuro.

¿A qué edades es recomendable comenzar a preservar muestras genéticas?

Lo ideal para favorecer la obtención de ovocitos de calidad es realizar este tipo de tratamientos a edades razonables. Consideramos especialmente adecuadas aquellas edades comprendidas por debajo de los 35 años, edad en la que, generalmente, aún la calidad genética permanece óptima para su uso.  

A partir de los 38 años encontramos muchos casos de pacientes que presentan anomalías genéticas. Para favorecer el éxito de una implantación de óvulos es conveniente contar con muestras de calidad, algo que afecta al índice de éxito de embarazo considerablemente. 

¿Cuál es el índice de éxito de esta terapia?

Hay casos en los que resulta vital la preservación de la fertilidad, como en pacientes que han pasado por tratamientos de alto impacto, tales como la radioterapia o la quimioterapia, que ya no les es posible quedarse embarazadas debido al estado de su reserva ovárica. 

Las tasas de embarazo con ovocitos congelados y siendo menor de 35 años, dependiendo también de la calidad del semen, se encuentran en torno al 55%. Depende mucho de la edad en la que se ha congelado la muestra. A su vez, también depende de la calidad de la muestra del varón o el estado general de la paciente y de su capacidad para gestar. El pronóstico reproductivo mejora cuanto antes se congelen los óvulos. 

Lo ideal sería congelar óvulos entre los 20 y los 30 años, pero no suele ser lo normal, ya que en estas edades la paternidad no es una de nuestras principales preocupaciones. 

Preservación fertilidad

No se ha dado la visibilidad necesaria a este tipo de tratamientos y existe una falta de cultura sobre cómo funciona nuestro cuerpo.

¿Qué opinas sobre la información ofrecida al respecto de este tipo de tratamientos?

Este tipo de técnicas de fertilidad comenzaron a ser viables a partir del año 2006-2007, que es cuando aparecen las técnicas de vitrificación. En este sentido, esta nueva metodología nos permitía congelar óvulos a gran velocidad. Hasta entonces, el proceso de descongelación de las muestras resultaba complicado ya que, en muchas ocasiones, las muestras se deterioraban rápidamente o no evolucionaban del modo correcto 

Desde entonces, considero que no se ha dado la visibilidad necesaria a este tipo de tratamientos y existe una falta de cultura sobre cómo funciona nuestro cuerpo. Este tipo de carencias informativas provoca que muchas personas tengan expectativas erróneas sobre la fertilidad y la reproducción. La gente de a pie no suele estar al tanto de las características de nuestro organismo. Existen muchos casos de personas que, al llegar los 40 años de edad, cuentan con unas probabilidades de embarazo de entre el 5 y el 10%. Es algo por lo que no consiguen concebir llegado el momento. 

¿Crees que está mejorando la percepción de la sociedad tiene de la fertilidad?

En 2014, Apple o Facebook ofrecía a sus empleadas la posibilidad de congelar óvulos. A raíz de todo esto, muchas mujeres se enteraron de que la preservación de óvulos es una posibilidad real de cara a obtener el embarazo en un momento más propicio de sus vidas. Asimismo, en los últimos años parece que existe un auge informativo y gran parte de esa información que anteriormente no llegaba ahora sí que empieza a calar en la sociedad. 

En el mes de diciembre más de la mitad de las pacientes que he atendido, eran pacientes que querían realizar una preservación de la fertilidad. La verdad es que me parece muy llamativo porque mucha gente de menos de 35 años comienza a venir, por lo que el mensaje parece que está llegando, en especial entre las mujeres, conociendo la importancia de la reserva ovárica y qué relación guarda con la fertilidad. 

Hay un auge de interés al respecto de este tipo de tratamientos y la circunstancias a nivel social también propicia que este mensaje llegue hasta las personas que necesitan preservar su fertilidad. 

¿Quieres tener más información sobre la preservación de la fertilidad?
Accede a nuestra página web y encuentra todos los detalles sobre este y otros tratamientos.