Ser mamá sin útero es posible
Las niñas afectadas por el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser MRKH presentan una vagina poco desarrollada – en algunos casos carecen de ella – y aunque en la mayoría de ocasiones poseen ovarios desarrollados y funcionales, al no poder mantener relaciones sexuales normales no son capaces de concebir.
1 de cada 5.000 niñas nacerá con el síndrome MRKH, una condición que se debe a una malformación de los conductos de Müller o paramesonéfricos que se produce durante el segundo mes de embarazo; no obstante, en la actualidad, se desconoce cuál es el desencadenante. Prof. Michael K. Hohl y su equipo del Hospital Kantonspital Baden se han especializado en casos de mujeres que padecen síndrome de MRKH, y más allá en un procedimiento para formar una neovagina que permita a las pacientes llevar una vida sexual normal.
En esta ocasión el Prof. Michael Hohl junto con el Dr. Gerfried Teufelberger y, por primera vez, con un equipo de IVF Spain Alicante, llevaron a cabo esta intervención en una paciente joven con el objetivo de preservar su fertilidad. Gracias a ella se posibilitará la extracción de los óvulos de la paciente para que mediante subrogación pueda concebir un bebé con su material genético. El Dr. Jon Aizpurua, fundador de IVF Spain Alicante, junto con el Dr. Sergio Rogel, director médico del departamento de pacientes nacionales de IVF Spain Alicante, se mostraron muy satisfechos con el resultado de una operación que permitirá que todas aquellas mujeres que padezcan el síndrome de MRKH puedan recibir tratamiento en IVF Spain Alicante.
Una primicia en IVF Spain
“Es la primera vez que una intervención de estas características se lleva a cabo en IVF Spain y, posiblemente, a nivel nacional” afirma el Dr. Sergio Rogel. A la paciente, una joven española de 21 años, se le reconstruyó una vagina mediante una intervención mínimamente invasiva. Los cirujanos se valieron para ello de una pequeña parte del colon sigmoideo o sigma, uniéndolo con el orificio vaginal existente. El período completo de recuperación para lograr un área vaginal externa normal y que permita mantener relaciones sexuales con normalidad se prolongará hasta las 6 semanas, no obstante, será una segunda intervención mínimamente invasiva la que permita a la paciente tener hijos. “Entonces estaremos en disposición de poder extraer los óvulos de la paciente como en cualquier procedimiento de punción ovárica rutinario sin tener que recurrir a la laparoscopia, paracentesis o punción abdominal” afirma el Dr. Rogel.
Obstáculos a la maternidad
“Aunque la paciente, a día de hoy, no se sienta preparada para tener un bebé, en un futuro, cuando la paciente decida dar el paso, en IVF Spain estaremos encantados de ayudarla a cumplir su sueño” comenta el Dr. Rogel. Para el tratamiento, desde la punción ovárica hasta el desarrollo de embriones sanos con un buen pronóstico para lograr el embarazo de un bebé sano, IVF Spain Alicante ofrece las mejores condiciones. También existe la posibilidad de preservar los embriones (social freezing) para aquellos casos en los que se quiera aplazar la maternidad.
“Lamentablemente, a día de hoy, es prácticamente imposible a nivel médico que esta paciente pueda dar a luz a su bebé” “La paciente no tiene útero y actualmente existen pocos casos registrados de embarazos en mujeres con úteros trasplantados” comenta el Dr. Rogel.
En 2014 en Suecia una mujer con síndrome de MRKH dio a luz al primer bebé que se desarrolló en un útero procedente de donante. Sin embargo, y como ocurre con todo trasplante, la mujer precisó inmunosupresores durante el transcurso de todo el embarazo; además, el bebé nació prematuramente.
El futuro definitivamente se presenta esperanzador, pero aún queda un largo camino por recorrer hasta que el trasplante de útero sea seguro y accesible a un espectro más amplio de mujeres con síndrome de MRKH y para aquellas mujeres decididas a ceder su útero.
Tanto el Dr. Rogel como el equipo de IVF Spain poseen una amplia trayectoria y experiencia en lograr el embarazo mediante distintos tratamientos de fertilidad. “Gracias a la administración de la FSH en el contexto de un tratamiento FIV se logra estimular los ovarios y preservar los óvulos” comenta. “Este proceso es mucho más fácil de llevar a cabo en mujeres con síndrome de MRKH que se hayan sometido a una reconstrucción neovaginal, pues ello posibilita la punción ovárica de la paciente”. La gestación mediante subrogación sería por tanto una opción factible, el obstáculo con el actualmente nos topamos en este ámbito es puramente legal, ya que tanto en España, Alemania, Austria y Suiza la figura de la subrogación no es legalmente reconocida.
Por ahora el Dr. Sergio Rogel y su equipo se muestran satisfechos por la buena evolución de la paciente tras la intervención, pues a partir de ahora la paciente podrá disfrutar de una vida sexual plena. Todo el equipo estaría encantado de volver a colaborar con el Prof. Hohl y el Dr. Teufelberger y poder ayudar a niñas y a mujeres afectadas por el síndrome a recuperar su autoestima y acompañarlas en su camino hacia la maternidad.