El cambio de rol de la mujer, su desarrollo personal y profesional, es una importante noticia para nuestra sociedad actual, pero en muchas ocasiones obliga a retrasar la decisión de ser madre, con los inconvenientes que ello conlleva. Las cifras de infertilidad por maternidad tardía se incrementan gradualmente y, cada vez en mayor medida, resulta necesario recurrir a tratamientos de ovodonación.
La donación de óvulos, también conocida como ovodonación, es para muchas parejas y mujeres solteras, la única opción posible de convertirse en padres. Pero ¿En qué consiste este tratamiento? ¿Cómo se elige a las donantes? ¿Cuál es el futuro de la ovodonación en España? Para responder a estas cuestiones y otras más entrevistamos al doctor Sergio Rogel, ginecólogo y especialista en fertilidad de la clínica internacional de reproducción asistida IVF Spain Alicante.
¿En qué consiste exactamente la ovodonación en reproducción asistida?
Debido a numerosas causas (la edad de la mujer, menopausia precoz, enfermedad genética, extirpación ovárica, tratamientos oncológicos, etc.), los ovarios pueden perder su capacidad para producir óvulos de gran calidad. En estos casos, la donación de óvulos puede ayudar a lograr el embarazo de manera segura y fiable. De hecho, esta técnica consiste en una mejora de la fecundación in vitro (FIV) con una única diferencia respecto a la técnica original. Los óvulos que se utilizan son de una donante y el espermatozoide puede ser de la pareja masculina de la receptora o también de donante. Los embriones resultantes de la FIV se introducen en la receptora y, si se implantan en el útero, se llevará a cabo un embarazo con total normalidad.
¿Cómo funciona todo el proceso?
Se realiza una estimulación ovárica suave a la donante para obtener sus óvulos. Simultáneamente, la mujer receptora iniciará un tratamiento hormonal con el propósito de sincronizar ambos ciclos (el de la donante y el de la receptora), de manera que los embriones resultantes puedan ser implantados en el útero de la mujer receptora, quedando así embarazada. Aquellos embriones excedentes serán criopreservados para abordar futuros embarazos.
¿Cuáles son los criterios a la hora de seleccionar una donante de óvulos?
A muchas familias les preocupa el proceso de selección de la donante que cederá el óvulo para concebir a su bebé. Por suerte, en España la ley obliga a que la donante y la receptora compartan la máxima similitud de fenotipos en el proceso de selección de óvulos es decir, que compartan gran parecido físico. La legislación española regula el estudio y la aceptación de los donantes mediante el establecimiento de todas las pruebas necesarias. Sin embargo, en IVF Spain vamos aún más lejos realizando pruebas adicionales con el objetivo final de utilizar óvulos y esperma de donante con las más altas garantías de seguridad.
Además, la ley española de reproducción asistida preserva la identidad de los donantes, de esta forma los niños nacidos por medio de estas técnicas no podrán conocer la identidad de la donante, del mismo modo que la donante no podrá conocer la identidad del hijo nacido.
¿Hay algún tipo de relación biológica entre el embrión proveniente de un ovocito donado y su madre?
Aunque no existe una relación biológica directa entre el embrión producto de un ovocito donado y su madre, en IVF Spain Alicante siempre intentamos que la donante tenga el máximo parecido posible a alguno de los padres, no solo a la madre. De este modo, la pareja que opta por someterse a este tratamiento rellena un completo formulario para definir su fenotipo, que incluye la raza, el color de ojos, el de pelo…
En principio, una receptora puede recibir cualquier ovocito donado y no existen incompatibilidades biológicas. Por supuesto, sí existe un vínculo epigenético; es decir, lo que haga la receptora (madre) durante el embarazo afectará al hijo.
¿Existen suficientes ovocitos en España?
En principio es en la sanidad pública donde existe un problema de disponibilidad de ovocitos. Debido a que no es una técnica muy utilizada en los centros públicos, ya que se suele indicar cuando otros tratamientos como la FIV no han funcionado o cuando la madre es mayor de 40 años, escenarios en los que la sanidad pública no cubre el tratamiento de infertilidad. Sin embargo la situación cambia en la sanidad privada por ejemplo IVF Spain cuenta con un banco de más de 500 donantes de diferentes nacionalidades europeas, asiáticas y de oriente medio, con el que podemos cumplir con los diferentes rasgos fenotipicos de las pacientes procedentes de todas las partes del mundo.
¿Cuál es el futuro de la ovodonación en España?
Desde luego es un tema que merece un enfoque crítico y reflexivo. Por un lado notamos un descenso a nivel nacional en la afluencia de donantes mientras que los tratamientos con óvulos donados se incrementan paulatinamente año tras año. Se trata de una realidad que exige la toma de medidas por parte de los centros de Reproducción Asistida con el objetivo de dar cobertura a una demanda creciente de este tipo de tratamiento por parte de nuestros pacientes.
El pasado mes de junio el Registro Nacional de Donantes entró en vigor, y restringe a las donantes para que no puedan donar en más de un centro de Reproducción Asistida, algo que limita bastante su libertad de elección.
También creemos en la opción de modificar la ley que limita el número de recién nacidos vivos por donante. A día de hoy, se permiten un máximo de seis por donante, pero no existe evidencia científica que muestre riesgos asociados o problemas derivados de consanguinidad. Por lo que ese límite de 6 hijos por donante podría ser aumentado sin riesgo alguno y total garantía.