Blog

tratamiento factor masculino

Cuando la infertilidad es cosa de hombres

Se considera que existe un problema de infertilidad masculina cuando tras la incapacidad de concebir un niño después de un año de relaciones sexuales desprotegidas, un examen completo en la pareja revela que las causas de la infertilidad son atribuibles al hombre.

Actualmente, se intenta normalizar lo que siempre ha sido un tema tabú para el varón, ya que los porcentajes de infertilidad masculina son equiparables a los de la femenina. Pese a la apertura e intento de concienciar a la población, aún queda mucha desinformación.

Hoy nos reunimos con Laura Van Os, embrióloga de IVF Spain, quien nos puede dar una visión más completa sobre la infertilidad en el hombre y las soluciones que ofrece la medicina reproductiva.

¿Cuántos pacientes desconocen que su problema de infertilidad está completa o parcialmente causado por un factor masculino?

El porcentaje de pacientes en el cual el factor masculino juega un rol en el origen de la infertilidad es considerable.

A veces hay pacientes que llegan a la clínica con un historial de intentos fallidos y donde en principio, no se sospecha de un factor ovocitario. Esto nos hace pensar que podría haber algo en el semen que esté originando el problema. Cuando estas muestras de semen son analizadas en detalle, a veces, descubrimos que realmente hay una alteración molecular que está dando lugar a los problemas de infertilidad.

Sabemos esto, entre otras cosas, por nuestras experiencias con parejas que llevan a cabo tratamientos de ovodonación. Hay algunas donantes especiales con fertilidad probada de las que sabemos que podemos esperar buenos resultados. Cuando los óvulos de estas donantes son fecundados con estos sémenes sospechosos, más de una vez nos hemos encontrado con tasas de blastocisto significativamente más bajas de lo esperado.

¿Cuál es la diferencia entre un seminograma básico y el seminograma completo que ofrece IVF Spain?

En un seminograma básico, la prueba estándar en todas las unidades de andrología, se mide la concentración, morfología y motilidad de las células de la muestra. Esto nos da una idea general de la calidad de la muestra seminal. En un seminograma avanzado damos un paso más y examinamos además las características moleculares del semen. De esta forma no nos basamos solo en la apariencia exterior de las células, sino que podemos llegar a un diagnóstico basándonos también en su contenido molecular.

¿Qué test se llevan a cabo en un seminograma avanzado?

Se llevan a cabo dos test; la fragmentación del ADN y la apoptosis. Estas pruebas son realizadas por vía de un citómetro de flujo. Con el test de fragmentación de ADN podemos cuantificar el porcentaje de rotura del material genético en el espermatozoide. Valores por encima del 25% implican que la capacidad de fecundar del espermatozoide está comprometida.  La apoptosis, nos da una idea de la vitalidad de las células. Si el porcentaje de células apoptóticas es alto es necesario retirar estas células de la muestra antes de proceder a la fecundación.

¿Cómo influyen estas alteraciones en las tasas de embarazo?

En los casos en los que encontramos algún parámetro alterado podemos utilizar algunas técnicas específicas en el laboratorio que nos ayudan a seleccionar los espermatozoides de la muestra que no presentan este daño molecular. Esto mejora las tasas de fecundación y gracias a ello las probabilidades de éxito del ciclo.