El paso de los años afecta drásticamente a la reserva ovárica de la mujer, sin embargo, si bien en el varón no se produce nunca un cese en la producción de gametos, numerosos estudios han demostrado que existe un descenso en la calidad espermática relacionado directamente con la edad.
Leonor Ortega, directora de laboratorio de IVF-Life, habla sobre la técnica de reproducción asistida ICSI, la cual se emplea en un 95% de los casos en la clínica IVF-Life Alicante.
ICSI o Inyección intracitoplasmática de espermatozoides
La Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica de reproducción asistida que nos permite introducir un espermatozoide dentro del citoplasma del ovocito para provocar la fecundación.
En la modalidad de ICSI el equipo de embriología selecciona y microinyecta el mejor espermatozoide en el óvulo a fecundar. Esta técnica de fecundación, generalmente, se emplea cuando los gametos presentan una alteración.
En ocasiones, cuando existe un número considerable de óvulos de calidad, los embriólogos deciden emplear la técnica de fecundación mixta, en la que la mitad de los ovocitos se fecundarán por FIV convencional y la otra mitad mediante ICSI.
¿Cuáles son los criterios para seleccionar el mejor espermatozoide?
Para garantizar el éxito de la técnica, el especialista seleccionará aquellos espermatozoides con más capacidad de fecundación, según su morfología y velocidad de desplazamiento.
En la clínica de fertilidad de Alicante, Leonor Ortega y su equipo de laboratorio, realizan una capacitación del esperma y, en ocasiones un seminograma avanzado que, además de aportar información sobre la concentración, motilidad y morfología de los espermatozoides, estudia las características moleculares del semen.
Estas moléculas del semen se estudian, entre otras pruebas, a través de la fragmentación del ADN espermático o la apoptosis:
- Test de fragmentación de ADN: podemos cuantificar el porcentaje de rotura del material genético en el espermatozoide. Valores por encima del 25% implican que la capacidad de fecundar del espermatozoide está comprometida.
- La apoptosis o muerte programada de las células, nos da una idea de la vitalidad de las mismas. Si el porcentaje de células apoptóticas es alto es necesario retirar estas células de la muestra antes de proceder a la fecundación.
En todos los laboratorios del grupo se pueden realizar Seminogramas Avanzados incluyendo las pruebas anteriores.
Solicita más información
Probabilidades de éxito con ICSI
Existen todavía diferentes creencias o motivos por los cuales algunos pacientes todavía eligen la técnica FIV clásica o convencional, donde en una placa de Petri el espermatozoide, por sí solo, debe fecundar al óvulo. No es nuestro caso, ya que el 95% de los pacientes de IVF-Life se someten a Fecundación In Vitro mediante ICSI.
“En ocasiones, también hemos realizado la fecundación mixta cuando existe una calidad ovárica alta. Consiste en colocar la mitad de gametos en FIV convencional y la otra mitad en ICSI. Los resultados muestran que, si no existe ningún problema adicional, la fecundación es muy similar en ambos procedimientos”. Aclara Leonor Ortega.
Los porcentajes de éxito de ambas técnicas varían según:
- Habilidad del embriólogo.
- Causa de infertilidad de la mujer o pareja.
- Calidad de los gametos, tanto los óvulos como los espermatozoides.
Aun así, la técnica ICSI permite la unión directa del óvulo y del espermatozoide facilitando la fecundación. Un espermatozoide con baja movilidad o mala morfología tendría mayor dificultad para conseguirlo de forma natural o mediante la técnica convencional.
Diferencias entre FIV e ICSI
Aunque ambas técnicas de reproducción asistida se realizan en el laboratorio, existen algunas diferencias que los pacientes deben tener en cuenta:
La ICSI, surgió para tratar casos de infertilidad masculina severa, cuando una Inseminación artificial o una FIV convencional no lograban la implantación. Actualmente, la técnica ICSI se emplea de forma habitual en numerosas clínicas, entre ellas en las clínicas del grupo IVF-Life.
La principal diferencia tiene que ver con la unión del óvulo y el espermatozoide.
La FIV convencional, consiste en colocar en una placa de Petri el óvulo junto con una gota de semen con millones de espermatozoides. Por sí solo, uno de ellos fecundará al óvulo. Cabe destacar que esta técnica se debe realizar con una buena calidad espermática y la intervención del embriólogo es menor.
En cambio, con la técnica ICSI, la intervención del especialista es mucho mayor. Ya que seleccionan el mejor espermatozoide y, tras haber realizado una capacitación del semen, lo introducen directamente dentro del óvulo con la ayuda de un microinyector de alta calidad.
Otra de las diferencias entre las técnicas es la denudación o decumulación de los óvulos.
Como sabes, alrededor del óvulo existen células que el espermatozoide debe penetrar para conseguir la fecundación. Con la técnica ICSI, el embriólogo elimina esas células del cúmulo que forman la corona radiada para facilitar la fecundación.
Con la FIV convencional, esta decumulación ovocitaria se realiza tras la fecundación, en el día 1, para evaluar si se ha producido la fecundación.
¿Para quién está indicado este tratamiento?
Aunque es una técnica elegida para aquellos pacientes que presentan factores seminales alterados (concentración, movilidad o morfología alterada), en pacientes vasectomizados, o pacientes que se han sometido a quimio o radioterapia, es muy habitual en pacientes que muestran mala calidad ovocitaria o fallos de fecundación previos.
En estos casos sí es necesario realizar una inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
En algunos laboratorios son los pacientes quienes eligen el método de reproducción que quieren llevar a cabo, sin embargo, en nuestras clínicas apostamos por ofrecer a todos nuestros pacientes una atención totalmente personalizada y tratamientos completamente individualizados.
La infertilidad no tiene por qué estar relacionada con la salud. Un hombre completamente saludable puede producir espermatozoides de mala calidad que imposibiliten el embarazo.
Según la directora de laboratorio, “En IVF-Life nos decantamos normalmente por el método ICSI ya que, además de todos los beneficios que ofrece esta técnica, evitamos encontrar alguna anomalía y que derive en un fallo de implantación”.
¿Hay alguna diferencia en el procedimiento para realizar ICSI respecto a la FIV convencional?
La respuesta es no, el procedimiento para realizar ICSI es el mismo que en la fecundación in vitro clásica. A grandes rasgos, los pasos principales de ambas técnicas son:
- Estimulación y punción ovárica
- Selección seminal
- Tratamiento Inyección intracitoplasmática de espermatozoides o ICSI / Fecundación In Vitro o FIV
- Cultivo embrionario
- Preparación endometrial y Transferencia embrionaria
- Vitrificación de embriones no transferidos
Desde IVF-Life somos plenamente conscientes de las dificultades tanto emocionales como psicológicas cuando se decide formar una familia y no se consigue.
Comenzar un tratamiento de fertilidad, no es fácil, por eso, para resolver cualquier duda sobre tu caso en particular damos la posibilidad de reservar una cita online a través de este formulario.