Blog

histerosalpingografia precio embarazo

Histerosalpingografía: Primeros pasos para identificar la infertilidad femenina

La histerosalpingografía (HSG) es una de las principales pruebas para diagnosticar las causas de infertilidad femenina. También conocida por histerograma, uterosalpingografía, uterotubografía o sencillamente HSG por sus siglas, lo que pretende es darnos una visión interna de la forma del útero y la permeabilidad de las trompas de Falopio de la paciente.

Mediante el uso de un contraste yodado, administrado con una cánula a través de la vagina, el radiólogo capará imágenes para comprobar cómo el líquido pasa por el cérvix, el útero y las trompas de Falopio. Está prueba pretende descubrir anomalías que puedan explicar por qué, tras meses de búsqueda, la paciente no consigue el el embarazo de forma natural.

¿Qué es la histerosalpingografía?

Como ya hemos mencionado en este artículo, la histerosalpingografía da a conocer el estado de la cavidad uterina y las trompas de Falopio. Mediante rayos X podemos averiguar si existen anomalías dentro del útero como pueden ser septos, útero unicorne o bicorne, pólipos o miomas que dificulten que se produzca la implantación del embrión o que lleguen a producir un aborto. Además, nos permite saber si el útero contiene adherencias o cicatrices que también puedan interferir a la hora de que el embrión consiga anidar.

Una de las funciones principales de la histerosalpingografía es demostrar que existe permeabilidad tubárica, es decir, que las trompas de Falopio – lugar de encuentro entre óvulo y espermatozoide – están abiertas. En el caso de que alguna de ellas, o ambas, estuvieran obstruidas sería uno de los motivos por los que no se produce la fecundación entre ovocito y espermatozoide.

La información más importante que nos ofrece esta prueba son indicaciones sobre cuál será el tratamiento con más probabilidades de éxito. En el caso de que las trompas estén obstruidas sería necesario recurrir a la fecundación in vitro. En una inseminación artificial ambas trompas deben ser permeables para permitir que se produzca ese encuentro entre óvulo y espermatozoide, que una vez fecundados viajarán hasta el útero para llegar a implantar. Es cierto que con una trompa obstruida se podría realizar una inseminación artificial, aunque no sería lo recomendable dadas las bajas posibilidades de éxito que tiene de por sí este tratamiento de fertilidad.

No obstante, en IVF-Life será un médico especialista en fertilidad, quien junto a su equipo, evalué todas las posibilidades de los pacientes y, juntos, puedan llegar a elegir cuál es el mejor camino para logar el embarazo.

¿En qué consiste la histerosalpingografía?

Mediante una radiografía del útero y las trompas de Falopio, el radiólogo captará en imágenes cómo el líquido de contraste recorre o rellena el útero y las trompas, dibujando su forma y dándonos una idea de su estado real.

Con la ayuda de una cánula se introduce el contraste por el cuello del útero que se visualizará de color blanco en la radiografía. Si las trompas son permeables se debe apreciar cómo el líquido se libera en el abdomen, en caso de que no suceda quedará demostrado su bloqueo.

También podemos ver si las trompas están engrosadas o dilatadas por la acumulación de líquido como sucede en el caso de padecer hidrosalpinx. Se produce cuando la paciente ha sufrido una infección en las trompas o una cirugía abdominal.

Trompa permeable vs Trompa obstruida

¿Es una prueba molesta?

La realidad es que sí: es una prueba que resulta algo molesta, aunque se puede ingerir algún anestésico o relajante muscular para reducir esas molestias del proceso y su recuperación.

La buena noticia es que existe una versión mejorada de la histerosalpingografía, se llama histerosalpingosonografía (HSSG), que resulta menos molesta, evita emplear rayos X – ya que se lleva a cabo con ultrasonidos – y proporciona los mismos resultados que la HSG. La histerosalpingosonografía valora la cavidad uterina y las trompas mediante ecografía trasnvaginal siguiendo el recorrido del contraste.

¿Cómo debes prepararte para una histerosalpingografía?

La histerosalpingografía es un proceso sencillo y rápido. Tiene una duración de 25-30 minutos, aunque se puede alargar. Se realiza en una sala de radiología, donde la mujer se tumba en una camilla debajo de la máquina de rayos X y coloca las piernas en los estribos, como si se tratase de una consulta ginecológica. No necesita anestesia, aunque sí requiere seguir una serie de indicaciones para su correcta preparación:

-Se realiza durante los primeros días tras finalizar la regla, así nos aseguramos que la paciente no esté Los rayos X serían perjudiciales para el futuro bebé.

-El especialista puede recomendarte utilizar un laxante o un edema para limpiar los intestinos y favorecer la visualización durante la captura de imágenes.

-Puedes tomar un sedante o relajante muscular para reducir las molestias de la prueba. Siempre bajo la prescripción de tu médico especialista.

-Durante el proceso de recuperación puedes notar unas leves molestias como cuando se va a iniciar la menstruación. Puedes tomarte un antiinflamatorio para encontrarte mejor. Es normal si tienes sangrado leve o flujo marrón en los días posteriores a la prueba.

Un buen diagnóstico marca la diferencia

En nuestras clínicas de fertilidad realizamos estudios personalizados completos para tener una visión global de todos los factores que están influyendo en la fertilidad, tanto femenina como masculina.

Nuestra forma de entender la medicina reproductiva pasa por evitar sumar más desgaste emocional y económico al paciente. Estudiamos a fondo cada caso, valoramos diferentes aspectos, desde la calidad que tendrá el embrión elegido para transferir al útero hasta el estado del endometrio materno. Ponemos el foco en la genética y la inmunología, dos áreas muy importantes a la hora de identificar por qué suceden los fallos de implantación o los abortos recurrentes.

Se trata de factores que, en definitiva, nos permiten afinar en el tratamiento con más probabilidades de éxito y logar crear vida en el menor número de intentos posible.