Cuando se trata de obtener los mejores resultados, en IVF-Life somos conscientes de que es necesario contar con el mejor equipo técnico y humano para ponerlo a disposición de nuestros pacientes. Cada detalle ha de ser tratado con cuidado para conseguir que el tratamiento de fertilidad sea exitoso.
La Dra. Yolanca Cabello, Directora del Laboratorio de IVF-Life Madrid, es un claro ejemplo de la firme apuesta de IVF-Life Group por la creación de equipos de calidad. Con más de 23 años de experiencia en el ámbito de la fertilidad, su trayectoria comprende tanto puestos de responsabilidad como de participación activa en los procesos técnicos del laboratorio.
¿Cuál es el mejor momento para transferir un embrión y por qué?
Los embriones tienen varias etapas durante su desarrollo y el mejor día para transferir un embrión es el día 5, que es el momento en el que llega a la fase de blastocisto, y el endometrio de la mayoría de pacientes se encuentra receptivo, aunque también contamos con pruebas para confirmarlo. En el estadio de blastocisto podemos clasificar mejor el embrión y saber cuál tendrá mayores probabilidades de implantación.
En el día 3 también se puede transferir, pero realmente en día 3 no sabemos los embriones que van a evolucionar hasta día cinco y tenemos información morfocinética, por eso siempre preferimos transferirlo en estadía de blastocisto, ya que nos va a dar muchos más detalles sobre la salud del embrión.
«Los embriones tienen varias etapas durante su desarrollo y el mejor día para transferir un embrión es el día 5, que es el momento en el que llega a la fase de blastocisto.»
Gracias a que hacemos transferencias muy selectivas, podemos transferir solo un embrión para evitar embarazos múltiples. Desde hace años, el grupo de salud embrionaria de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) hicimos unas recomendaciones para evitar precisamente el embarazo múltiple que es una de las complicaciones que tienen las técnicas de reproducción asistida.
«Gracias a que hacemos transferencias muy selectivas, podemos transferir solo un embrión para evitar los embarazos múltiples.»
De esa manera evitamos problemas tanto en los neonatos como en las madres, ya que tendrán menos peligros durante el embarazo y el parto.
¿Qué diferencias hay entre una Fecundación In Vitro y una microinyección intracitoplasmática de espermatozoides o ICSI?
El desarrollo de los embriones puede ser parecido tanto en FIV como en la Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), en el Registro Nacional de Técnicas de Reproducción Asistida del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad, vemos que la tendencia a hacer microinyección espermática es del 90% o más en España. Esta tendencia puede ser debida a que el factor masculino es cada vez más predominante y la ICSI se empezó a hacer con ese fin, aunque se está utilizando en la mayoría de los ciclos en nuestro país.
La diferencia entre FIV e ICSI es que en el primer caso ponemos el óvulo en contacto con los espermatozoides con mayor capacidad fecundante previamente seleccionados y la fecundación se produce en el medio de cultivo sin ayuda y de forma más natural.
En la ICSI seleccionamos primero los espermatozoides e inyectamos uno en cada ovocito. El desarrollo embrionario es el mismo. La indicación principal para ICSI es un factor masculino grave y el desarrollo de los embriones puede ser similar, simplemente debemos comprobar diferentes parámetros y diferentes periodos de tiempo para comprobar los embriones, pero en general la calidad puede ser similar.
¿Cómo se seleccionan los mejores gametos y embriones?
En el laboratorio tenemos técnicas de selección para los gametos y podemos hacer pruebas diagnósticas de calidad para el femenino como masculino. En el caso del gameto masculino es más sencillo, ya que podemos obtener muestras antes de la realización de cualquier técnica de reproducción asistida, como un seminograma básico, pruebas de fragmentación genética de ADN o pruebas cromosómicas que nos darán un diagnóstico concreto del factor masculino.

«Cuando vamos a seleccionar el mejor embrión o con mayor probabilidad de implatanción, lo que hacemos es una evaluación morfológica gracias a las tecnologías time-lapse y de IA que están a nuestro alcance hoy en día.»
En el caso del gameto femenino, los óvulos, por desgracia, solo los podemos evaluar cuando ya estamos empleando una técnica, ya que tendríamos que analizarlos una vez extraídos. Por lo que tenemos pruebas de selección morfológica para los hombres y criterios de madurez celular tanto citoplasmática como nuclear.
Cuando vamos a seleccionar el mejor embrión o con mayor probabilidad de implantación, lo que hacemos es una evaluación morfológica gracias a las tecnologías time-lapse y de Inteligencia Artificial que están a nuestro alcance hoy en día.
El papel de las pruebas genéticas, ¿qué pruebas existen y para qué sirven?
Tenemos varias pruebas genéticas que podríamos hacer a los pacientes. Por ejemplo, el panel de portadores, ya que todos somos portadores de alguna enfermedad recesiva, pero no la desarrollamos, el problema viene cuando ambos miembros de la pareja son portadores de la misma enfermedad y que podría resultar en un embrión afecto. Entonces, tenemos la posibilidad de seleccionar los embriones que no tienen esta enfermedad. También, en el caso de donantes de semen o donantes de ovocitos, podemos hacer estas pruebas y hacer un matching con el miembro de la pareja que va a aportar sus gametos.
Otra prueba genética, sería el diagnóstico genético preimplantacional (PGT-A), de manera que si queremos saber si los embriones resultantes tienen tanto en número como en morfología correctamente. De este modo podemos seleccionar los embriones sanos que sean aptos para la transferencia y podamos conseguir el nacimiento de un bebé sano, que el éxito de todas las técnicas de reproducción asistida.
¿Qué aspectos de tu trabajo te han sentir más satisfecha?
Lo más gratificante de trabajar en un laboratorio de una clínica de reproducción, es el resultado, es un niño que llegará sano y es muy deseado por una pareja una mamá y lo más gratificante que podemos conseguir es este regalo. Cuando vienen a enseñarnos ese niño nacido, o bien nos manda fotos de ese bebé, y te sientes muy bien porque al final has conseguido cumplir el sueño de alguien.
Una siente que lo ha logrado, al final somos nosotras quiénes seleccionamos ese embrión, quiénes creamos ese embrión. Es una satisfacción muy grande. Además, sé lo importante que es porque yo también he tenido que realizar un tratamiento de fertilidad para ser mamá sola, con semen de donante y es lo mejor que he hecho en mi vida.
¿Cómo te mantienes actualizada en este campo en constante avance?
Para mí, la única forma de mantenerse actualizado en este campo, ya que está en continuo avance, es estudiar mucho, leer muchos artículos y tener presencia en los distintos congresos nacionales e internacionales, además de en las sociedades científicas.
En mi caso, soy miembro de Asebir, la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción de la reproducción en España, de la que formo parte del grupo de interés de embriología, además de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
Son los mejores lugares en los que uno puede aprender y descubrir las nuevas metodologías y tecnologías que se ponen en práctica en centros nacionales e internacionales.
¿Qué has aprendido durante tu trayectoria como especialista en fertilidad?
Como profesional, he aprendido que la maternidad y la paternidad es un deseo que llega a casi todo el mundo y que, cuando estás dentro de un tratamiento de fertilidad, vives solo para ese momento.
Es muy importante dar apoyo, sobre todo psicológico a esas parejas y a esas mujeres que están en ello, para que puedan vivir la experiencia de la mejor manera posible. Como paciente de un tratamiento de reproducción asistida, lo he podido vivir gracias a mi propia experiencia y, como paciente oncológica, he sido muy consciente de la importancia que cobra la preservación de la fertilidad.
Tanto personal como profesionalmente, han sido 23 años de aprendizaje continuo que hacen que me sienta muy feliz y afortunada de haberme dedicado al campo de la embriología y la reproducción asistida en general.
El valor humano de los tratamientos de fertilidad: Desde el laboratorio hasta el nacimiento
En un ámbito tan complejo como es la reproducción asistida, en IVF-Life somos conscientes de la necesidad inequívoca de contar con las mejores prestaciones y servicios. Del mismo modo, la Dra. Yolanda Cabello y su equipo en IVF-Life Madrid, continúan a la vanguardia del sector gracias a su pasión por su trabajo y la calidad humana del equipo.
El compromiso de cada profesional por mantenerse actualizada, su dedicación y empatía son los elementos que permiten a IVF-Life ser un ejemplo en su día a día, obteniendo los mejores resultados en cada tratamiento de fertilidad y ofreciendo a cada paciente la comprensión y el entusiasmo para acomapañarles en todo momento.
Si quieres contar con el mejor equipo humano y profesional en tu camino hacia el nacimiento de tu hijo, contacta con nosotros a través del siguiente formulario.

Esclerosis múltiple y embarazo: ¿son compatibles?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que la esclerosis múltiple (EM) afecta a más de 1,8 millones de personas a

Infertilidad secundaria: ¿Por qué no llega el segundo embarazo?
La infertilidad secundaria puede ser un concepto desconocido para muchos, pero para aquellos que la viven, se convierte en una batalla diaria llena de emociones

La preparación endometrial: Un aspecto esencial en los tratamientos de fertilidad
Para llevar a cabo cualquier tratamiento de fertilidad, en IVF-Life estamos comprometidos siempre con la calidad y la correcta preparación de cada aspecto clave en

Descubre qué es el embarazo anembrionado y qué pruebas ayudan a prevenirlo
Para informar sobre distintos aspectos relacionados con el embarazo anembrionado, en IVF-Life hemos entrevistado en nuestro podcast sobre fertilidad a la Dra. Irene Aracil, especialista

¿Qué son los casos complejos en reproducción asistida?
Entrevistamos al Dr. Manuel Izquierdo, Director de Calidad Médica en IVF-Life Madrid para ahondar en qué son, cómo se detectan y cómo se gestionan en

Guía práctica IVF-Life de la medicación que utilizamos en nuestros tratamientos de fertilidad
En este artículo te ofrecemos una guía práctica donde te explicamos en texto y vídeos, cómo funcionan y cómo se deben administrar los medicamentos encargados de hacer posible tu viaje a la maternidad, siempre bajo la premisa de que sea un proceso seguro y controlado.