Blog

epigenética

¿Cómo influye la epigenética en la ovodonación?

Muchas mujeres se deben enfrentar al conocido “duelo genético” que se produce cuando debemos renunciar a gametos propios generando miedo y frustración en algunas parejas. Sin embargo, esta cuestión abarca un tema todavía desconocido y muy interesante para nuestros especialistas en fertilidad, la epigenética.

¿Qué es la epigenética?

El ADN, los genes y la epigenética (cambios en la función genética sin alterar el ADN), se pueden percibir como una lectura abstracta que no llegamos a comprender en su totalidad. Por este motivo y para entender qué es la epigenética, hablamos con la Co-directora y responsable de investigación de la clínica de fertilidad IVF Donostia, la Dra. Estefanía Rodríguez.

La epigenética es la ciencia que estudia qué clase de efectos o cambios pueden producir los factores externos o ambientales en la función genética, sin generar alteraciones en la secuencia del ADN.

Según la especialista en fertilidad, “somos el resultado de interacciones entre todos nuestros genes y de su interacción con el medio ambiente, en el que vivimos, desde que estamos dentro del útero materno hasta que fallecemos. La epigenética tiene un papel muy importante en nuestras vidas, ya que, podemos sufrir cambios en nuestro ADN, durante toda nuestra vida”.

Factores alimenticios como la dieta, el estrés, la exposición a tóxicos y determinados cambios hormonales pueden determinar que nuestra epigenética se modifique, de forma favorable o desfavorable para nosotros, desde el crecimiento del embrión hasta nuestra muerte.

Los cambios o modificaciones epigenéticos no sólo nos diferencian físicamente o en nuestra forma de ser, también pueden producir enfermedades como la obesidad, la diabetes o problemas de corazón.

¿Cuándo modificamos la epigenética?

Varias investigaciones científicas afirman que el entorno y estilo de vida de la madre gestante, independientemente de gestar embriones donados o propios, puede inducir a que en el embrión se expresen o se inhiban ciertas funciones específicas, dando lugar a modificaciones como podemos observar en el proceso de transmisión de enfermedades como la diabetes o la obesidad.

Epigenética significa literalmente “más allá de la genética”. Curiosamente observamos que cada gen, como veíamos en el test genético preimplantacional por aneuploidías  contiene 2 copias -una heredada del espermatozoide y otra del óvulo- y normalmente las 2 copias se leen por igual. Sin embargo, existen alrededor de 100 genes en los que sólo se lee una de las copias, fenómeno denominado “impronta genómica”

Si estos mecanismos no funcionan bien y se leen las 2 copias o bien ninguna de ellas, pueden aparecer enfermedades como el síndrome de Angelman, el síndrome de Prader-Willi, el síndrome de Beckwith-Wiedemann o el síndrome de Silver Rusell).

Además, existen determinados periodos durante el desarrollo del bebé en los que la genética es más susceptible a que se produzcan cambios en el ADN, siempre como consecuencia de estos factores ambientales. Estos periodos son: el preimplantacional, el embarazo, la lactancia, la niñez y la pubertad.

El papel de la epigenética en un tratamiento de ovodonación

Si bien la Dra. Rodríguez nos explica que “somos el resultado de nuestras interacciones con el medio ambiente”, ha quedado demostrado que el ambiente uterino, el cuerpo de la madre gestante, los cuidados en el embarazo, el ambiente en el que se desarrolle el bebé durante la gestación, independientemente que los gametos provengan de donantes, son factores fundamentales puesto que van a influir inevitablemente en la epigenética de ese bebé y, por lo tanto, se podrá ver reflejado en las características físicas y estado de su salud.

En todas las clínicas de nuestro grupo IVF-Life somos exhaustivos en la información que ofrecemos a todas aquellas pacientes que van a someterse a un tratamiento por ovodonación  destacando que el ADN del óvulo donado no es el factor principal que influya en el desarrollo del futuro bebé. Son muchos los factores determinantes para que se llegue a convertir en la persona que finalmente será.

¿Qué aporta la madre gestante al embrión?

Se ha demostrado a través de numerosos estudios científicos los efectos y consecuencias que tiene el ambiente sobre el desarrollo del futuro bebé, como los hábitos alimenticios, la exposición a determinados agentes tóxicos o el estilo de vida. Que la madre gestante tenga influencia sobre la genética del embrión que se está desarrollando en su útero, es un hecho reconocido en términos de la epigenética.

Técnicas avanzadas: Ovodonación y embriodonación

Todo esto demuestra que las madres gestantes que se someten a un tratamiento de donación de gametos, desarrollarán lazos biológicos y, en cierto grado, también genéticos con sus futuros hijos, probando de esta forma que compartirán con ellos mucho más que el vientre en el que crecieron.

Esos tratamientos pueden ser la adopción de embriones y la ovodonación, con donación de óvulos y/o donación de semen:

A grandes rasgos consiste en realizar una Fecundación in vitro con óvulos de donante. Se trata de un tratamiento de fertilidad seguro y fiable que cuenta con altas tasas de embarazo.

La ovodonación está respaldada por la Ley española de Reproducción Asistida que preserva la identidad de los donantes y la del futuro bebé.

A muchas familias les preocupa el proceso de selección de la donante. En IVF-Life se establecen protocolos avanzados para seleccionar a la donante más adecuada para cada familia.

Además, realizamos el estudio médico detallado, de manera que se pueda valorar con rigor qué técnica es la más adecuada para cada paciente. Es fundamental, a la hora de conseguir que el proceso culmine con éxito, la calidad del laboratorio y las tecnologías avanzadas aplicadas en cada técnica, así como la capacidad de proporcionar un tratamiento a la medida según las necesidades de cada paciente.

Con este tratamiento de fertilidad se agilizan los tiempos del tratamiento y se evita sumar desgaste emocional y económico. La embriodonación permite adoptar embriones de gran calidad donados por otros pacientes, quienes ya han cumplido su deseo de formar una familia.

A día de hoy, es posible desvitrificar embriones con una tasa de supervivencia de casi el 100%. Por ello, la adopción de embriones se ha convertido en una solución reproductiva eficaz para los pacientes que desean acceder a embriones de calidad sin pasar por la estimulación ovárica.

La importancia de la epigenética en el desarrollo embrionario

Como hemos comentado, la epigenética actúa como puente entre los genes y el ambiente. Es decir, el ambiente puede causar ciertas alteraciones en la función genética -sin por ello modificar la secuencia del ADN-, provocando, entre otros, que se manifiesten unos rasgos en lugar de otros. Estos cambios pueden producirse a lo largo de toda nuestra vida, incluyendo también el desarrollo embrionario en el vientre materno.

Las diferentes técnicas de reproducción asistida de IVF-Life constituyen una oportunidad para que muchas parejas con infertilidad o con alto riesgo de tener bebés afectados por enfermedades genéticas tengan descendencia sana. Sin embargo, siempre existe la preocupación de que cualquier acción pueda tener consecuencias no esperadas en los bebes. Es por eso que las modificaciones epigenéticas serán las señales para determinar qué genes se expresan en cada célula y que se lleve a cabo un correcto desarrollo embrionario.