Con el paso del tiempo el cuerpo humano sufre cambios que derivan en una menor capacidad reproductiva, menguando la calidad de los gametos (óvulos y espermatozoides) y provocando en muchas ocasiones lo que conocemos como infertilidad. Por ello, existen diversas técnicas en materia de fertilidad, como el rejuvenecimiento ovárico mediante PRP, que ayudan a minimizar su impacto.
La infertilidad es una afección explicada como la incapacidad de una persona para alcanzar el embarazo tras un año manteniendo relaciones sexuales y se calcula que, según el registro nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), entre un 15% y un 17% de la población en España se ve afectado por ella. Este dato se ve reflejado en que, cada día más, hay nuevos nacimientos en nuestro país gracias a técnicas de reproducción asistida con hasta un 9% de los nacimientos totales.
Por este motivo, los profesionales del mundo de la salud reproductiva hemos avanzado firmemente para mantener nuestras técnicas a la altura de las circunstancias, hallando la excelencia en sus tratamientos e investigando sus causas y repercusiones.
Un claro ejemplo de estas mejoras técnicas es la implementación del PRP en tratamientos como el rejuvenecimiento ovárico, capaz de revertir un mal pronóstico reproductivo y ofreciendo acceso a una mayor cantidad de óvulos de cara a un proceso de reproducción asistida. La codirectora médica Instituto Vasco de Fertilidad (IVF-Life Donostia) y experta en Ginecología y Medicina reproductiva, Estefanía Rodríguez Ferradas explica en este artículo en qué se basa el rejuvenecimiento ovárico y de qué modo es capaz de ayudar a las pacientes que realizan este tratamiento.

¿Cuál es la finalidad de las técnicas de rejuvenecimiento ovárico?
E.R. El rejuvenecimiento ovárico es una técnica que pretende responder a las necesidades de las personas causadas por los cambios sociales. El retraso de la edad de maternidad es un factor que afecta a nivel biológico a las mujeres especialmente a partir de los 35 años, edad a la que se comienza a perder una mayor cantidad de óvulos. En la actualidad, la mejora del nivel laboral de las mujeres y su implicación en este ámbito obliga en muchos casos a esperar más tiempo para tener un primer hijo, lo que disminuye la fertilidad a la hora de ser madres.
Por ese motivo, tenemos que encontrar soluciones en reproducción para mejorar la fertilidad de las mujeres y las técnicas de rejuvenecimiento ovárico tratan de aumentar las posibilidades de estas personas que lo necesitan.
¿Qué tiene que ver la reserva ovárica con este tipo de tratamiento?
E.R. La reserva ovárica es la cantidad de óvulos que en un momento determinado tiene una mujer, y vamos perdiendo óvulos a lo largo de nuestra vida. Como consecuencia, con el paso del tiempo, la función ovárica va disminuyendo a medida que esta reserva ovárica disminuye.
Existen casos en los que esta disminución llega antes y en otros llega más tarde. A partir de los 35 la reserva ovárica disminuye y a los 38-39 lo hace notablemente. Con las técnicas de rejuvenecimiento ovárico ofrecemos un mayor margen temporal o mejoramos la cantidad de óvulos disponibles. Esto aumenta las posibilidades de buenos resultados, en principio en técnicas de reproducción, aunque realmente también podría mejorar las posibilidades de embarazo de forma natural, si existe una ovulación espontánea que previamente no existía.
¿Qué es la técnica PRP? ¿Cómo se lleva a cabo?
E.R. EL PRP o plasma rico en plaquetas es un plasma de la propia paciente que porta factores de crecimiento que se extraen de las plaquetas de su sangre. Estos factores de crecimiento van a ejercer una activación, en este caso en el ovario. Aumenta la vascularización, aumenta el riego sanguíneo que llega al ovario y mejora la activación de ciertas células que permiten una mayor disponibilidad a los óvulos que se encuentran en la corteza del ovario para poder ovularse, que es finalmente el proceso que deben llevar para fecundar y embarazar a las pacientes.
Lo que hacemos es extraer sangre en un primer momento, procesar esa muestra con unas técnicas concretas y acceder a esos factores de crecimiento que nos van a permitir que podamos disponer mejor de la función ovárica, para posteriormente reintroducirlos en el ovario para que tengan el efecto deseado. El efecto puede tener lugar antes o después, por lo que realizamos un seguimiento de las pacientes.


¿Existe algún cambio en el proceso según las características de la paciente?
E.R. Lo habitual es que, si eres una mujer con cierta función ovárica, se realice una estimulación de la paciente para poder facilitar la aplicación de la técnica, ya que lo que se lleva a cabo es una inyección en el ovario de este plasma. Cuando el ovario es muy pequeño, la inyección es más compleja, mientras que, cuando está estimulado el ovario es más grande y resulta más sencilla y permite realizar el proceso de la manera más segura posible.
Si no se pudiera estimular, podemos realizar la inyección en un primer momento, sin la estimulación, y esperar posteriormente la evolución de la paciente para evaluar el caso.
¿Qué mejoras presenta la paciente antes y después de este tipo de tratamientos?
E.R. Al final, el objetivo de la técnica es mejorar la disponibilidad de óvulos que tiene la paciente, intentando aumentar las hormonas que nos indican que los óvulos están disponibles y mejorar también la cantidad de óvulos útiles con el fin realizar una técnica de reproducción obteniendo así mejores resultados.
Lo que conseguimos con este proceso es que el pronóstico reproductivo de la paciente mejore, ampliando el acceso a esta reserva ovárica y seleccionando los óvulos que mejor calidad genética presentan.
Se trata de realizar una técnica de reproducción, una fecundación in vitro con técnica ICSI para generar embriones que puedan ser útiles para conseguir el embarazo.
¿Cómo es la evaluación y el análisis de la paciente?
E.R. Siempre los objetivos quedan bien claros, dentro del marco de una técnica novedosa como esta, y una vez se realiza la técnica continuamos con un seguimiento analítico y ecográfico para evaluar la mejora en la respuesta de los ovarios. Pueden ser un mes o incluso dos de espera el tiempo en el que el plasma va a actuar sobre los ovarios para activarlos. Una vez hemos conseguido activarlos, se realiza una nueva estimulación para poder realizar la técnica de fecundación y mejorar los resultados. La paciente va a poder comparar los resultados anteriormente obtenidos con los nuevos de manera muy clara.
La mayoría de los casos que llegan interesados en este tipo de técnicas o a quiénes les proponemos esta opción, suelen ser pacientes que ya han participado de tratamientos previos con malos resultados, a las que se les ha dado un mal pronóstico reproductivo, debido a una muy baja reserva ovárica o un fallo ovárico, y esta es la opción que tenemos para mejorar al máximo sus posibilidades.
¿Qué pacientes acuden al Instituto Vasco de Fertilidad que requieren de este tratamiento?
E.R. Principalmente, encontramos muchos casos de personas que ya han participado en procesos de medicina reproductiva y que han sido descartadas para participar de distintos tratamientos en los que no se le ofrecían soluciones debido a su condición.
Cuando por los resultados las ecografías o incluso los intentos de estimulación previos no han conseguido una respuesta, se descartaba realizar otro tipo de estimulación y se les ofrecía otras técnicas como la fecundación mediante la donación de óvulos, porque con los propios la paciente no era hábil para alcanzar el embarazo.
El rejuvenecimiento ovárico permite el nacimiento de un hijo con los óvulos propios de la paciente, ofreciendo la posibilidad de no tener que recurrir a material genético externo y haciendo que el bebé pertenezca genéticamente por completo a la madre y el padre.
¿Qué casos están indicados para este tipo de terapias?
E.R. Este tratamiento está específicamente recomendado para todas aquellas mujeres con un mal pronóstico reproductivo debido a una baja cantidad de óvulos disponibles. Sin embargo, muchas pacientes pueden llegar a alcanzar el embarazo de manera natural, gracias a una ovulación espontánea que anteriormente al tratamiento no ocurría.
El espectro de edad es muy amplio y, generalmente, suele tener mejores resultados en mujeres jóvenes, ya que la calidad de los óvulos suele ser mejor, pero no se descarta el uso de esta técnica en mujeres de más edad en las que puede mejorar su pronóstico.
Con la edad la calidad de los óvulos no va a ser tan buena, pero esta técnica mejora las opciones de muchas mujeres para alcanzar el embarazo.
Gracias a profesionales como Estefanía, en IVF-Life Group aplicamos los avances técnicos más destacados en el campo de la reproducción asistida, permitiendo a muchas mujeres y parejas poder formar así una familia.

Esclerosis múltiple y embarazo: ¿son compatibles?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que la esclerosis múltiple (EM) afecta a más de 1,8 millones de personas a

Infertilidad secundaria: ¿Por qué no llega el segundo embarazo?
La infertilidad secundaria puede ser un concepto desconocido para muchos, pero para aquellos que la viven, se convierte en una batalla diaria llena de emociones

La preparación endometrial: Un aspecto esencial en los tratamientos de fertilidad
Para llevar a cabo cualquier tratamiento de fertilidad, en IVF-Life estamos comprometidos siempre con la calidad y la correcta preparación de cada aspecto clave en

Descubre qué es el embarazo anembrionado y qué pruebas ayudan a prevenirlo
Para informar sobre distintos aspectos relacionados con el embarazo anembrionado, en IVF-Life hemos entrevistado en nuestro podcast sobre fertilidad a la Dra. Irene Aracil, especialista

¿Qué son los casos complejos en reproducción asistida?
Entrevistamos al Dr. Manuel Izquierdo, Director de Calidad Médica en IVF-Life Madrid para ahondar en qué son, cómo se detectan y cómo se gestionan en

Guía práctica IVF-Life de la medicación que utilizamos en nuestros tratamientos de fertilidad
En este artículo te ofrecemos una guía práctica donde te explicamos en texto y vídeos, cómo funcionan y cómo se deben administrar los medicamentos encargados de hacer posible tu viaje a la maternidad, siempre bajo la premisa de que sea un proceso seguro y controlado.