Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la situación económica y la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar son, junto con no tener pareja estable, los principales motivos para retrasar la maternidad entre las menores de 30 años. Consecuencia de ello, un tema que nos atañe: la baja reserva ovárica.
Hablamos con el Dr. Manuel Izquierdo, director de calidad médica del grupo IVF-Life, sobre la importancia de la edad en la fertilidad femenina.
La decisión de ser madre te cambia la vida. Es una decisión que, tanto en solitario como en pareja, suele ser bastante sopesada, esperando a que llegue el momento hipotéticamente ideal para ser tomada. Este momento no siempre llega cuando uno espera y la realidad es que cada vez son más las mujeres que posponen su maternidad.
¿El retraso de la maternidad reduce la reserva ovárica?
La franja de edad hasta los 35 años sería la ideal, explica el Dr. Manuel Izquierdo, ginecólogo y Director de Calidad Médica del grupo IVF-Life, ya que “según se incrementa la edad, además de la calidad, disminuye la cantidad de ovocitos disponibles (reserva ovárica), por lo que los tratamientos de fertilidad que en gran parte se fundamentan en la cantidad de óvulos que podamos conseguir, se ven limitados por este motivo”.
Según datos contrastados con el Instituto Nacional de Estadística, el 88,1% de las mujeres en edades comprendidas entre los 18 y 30 años no son madres.
¿Cómo se adapta la medicina reproductiva?
Para hacer frente a este escenario, es fundamental el papel de la investigación, así como del personal dedicado a este sector, cada vez más cualificado y especializado. En este campo, la medicina avanza muy rápidamente, consiguiendo mejorar en el diagnóstico, que sin duda es una de las claves del éxito para conseguir el embarazo, así como desarrollando técnicas y tratamientos perfeccionados y novedosos.
Algunos de estos avances son:
- Nuevos protocolos de estimulación.
- Tratamientos complementarios en estudio y experimentación: como los pretratamientos con hormonas como testosterona y hormona de crecimiento.
- Medicina regenerativa ovárica mediante instalación de factores de crecimiento.
- Estudios genéticos, desarrollo embrionario avan
- zado mediante incubadores de última generación y empleo de Inteligencia Artificial.
- Preservación de la fertilidad a edades más tempranas (vitrificación de ovocitos).
«El retraso de la maternidad es uno de los principales problemas actuales de infertilidad. La mujer se encuentra en su máxima fecundidad entre los 20 y 30 años, a partir de aquí, comienza un declive fisiológico de su fertilidad», explica el Dr. Izquierdo.
¿Conoces tu nivel de fertilidad?
Accede a este enlace e infórmate
La cantidad y calidad de los ovocitos se reduce considerablemente con el paso de los años, por ello, una mujer que decide de forma voluntaria posponer su maternidad y no considera que ha llegado su momento de ser madre, debe saber que existen tratamientos para conservar sus óvulos fértiles.
¿Cuándo una mujer comienza su declive en términos de reserva ovárica?
El declive de la reserva ovárica se inicia desde que nace una mujer, ya que parte de una cantidad de ovocitos que va perdiendo inexorablemente con el paso del tiempo.
Además, a partir de los 35-37 años ese declive es más acelerado o tiene más trascendencia por seguir una evolución exponencial. Es posible ser madre a los 40 años de forma espontánea, pero es mucho más difícil conseguir el embarazo por la baja reserva ovárica, y por la calidad del embrión. «Aunque sigue pautas generales, a veces, nos encontramos excepciones tanto por exceso como por defecto». Señala el Doctor y director de calidad médica de IVF-Life.
Para estudiar la reserva ovárica hoy día disponemos fundamentalmente de dos herramientas: el recuento de folículos (cavidades ováricas donde se desarrollan los ovocitos cuantificados) mediante ecografía y la determinación en sangre de la Hormona Antimulleriana (AMH).
¿Qué porcentaje de mujeres en edad fértil tiene problemas de fertilidad?
La Sociedad Española de Fertilidad, estima que un 15% de las parejas en edad fértil consultará en algún momento un centro de fertilidad.
Alrededor de un 30% de los casos, la causa de la infertilidad será mixta (de origen masculino y femenino), en otro 30% aproximadamente, será femenina y otro 30% serán debidos al factor masculino. El resto de casos tiene origen idiopático (se desconoce a qué se deben). Dentro de las causas femeninas, la edad es sin duda el factor más importante.
Nuevos modelos de familia
Contrastando la información con la demanda de tratamientos del grupo IVF-Life, cada vez existe más demanda de tratamientos para los distintos modelos de maternidad donde falta una de las células progenitoras.
- Maternidad en solitario,
- Método ROPA,
- Ovodonación o
- Adopción de embriones son los tratamientos que se recomiendan en determinados casos. «En IVF-Life estamos viviendo un continuo incremento en el número de tratamientos de fertilidad para mujeres solteras. En 2021 la demanda ha sido mayor que el año pasado, alcanzando así casi el 10% de los tratamientos totales», destaca Dr. Manuel Izquierdo.
Cabe destacar que, en algunos países de la Unión Europea, no se realizan técnicas para estos nuevos modelos de familia, como pueda ser la maternidad en solitario con semen de donante o el Método ROPA, que en España y en las clínicas españolas de fertilidad sí realizamos.
¿Cuándo se debe acudir a una Clínica de Reproducción Asistida?
Se aconseja que el estudio de las causas de la infertilidad comience tras 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección, aunque algunos factores asociados podrían indicar hacerlo incluso a los 6 meses: mujer mayor de 35 años, anormalidades menstruales, historia de enfermedad pélvica o cirugía sobre el aparato genital, endometriosis, etc. Si se conoce previamente la causa de la esterilidad (tratamiento previo con quimio o radioterapia por cáncer, cirugía de esterilización…) debe evaluarse el tratamiento adecuado sin más demora si se desea tener descendencia.
La importancia sobre la concienciación de la preservación de la fertilidad?
La vitrificación de los óvulos a una edad temprana permite a las mujeres tomar la decisión de retrasar la maternidad. Pudiendo intentar ser madres más adelante con su propio material genético.
Por ello, hay que ser conscientes de la importancia de incluir ciertos aspectos en el seguimiento habitual de la salud ginecológica de la mujer, comenzando por informar sobre la reserva ovárica y estudiar su evolución.
«Creo que es de vital importancia informar a las mujeres jóvenes que deseen ser madres en el futuro de que pueden beneficiarse de este tratamiento. A menudo, las pacientes que acuden a nuestras clínicas lamentan no haber recibido información o consejo sobre su fertilidad en las visitas ginecológicas rutinarias. Muchas de ellas aseguran que, de haber conocido esta opción, habrían congelado sus óvulos antes de tener problemas de fertilidad.».
En definitiva, el retraso de la maternidad es una realidad.
Como especialistas en reproducción tenemos una asignatura pendiente con la educación. Y por supuesto, la capacidad de adaptación de los centros de fertilidad a esta nueva tendencia, mediante tratamientos personalizados y tecnología de vanguardia.
TE PUEDE INTERESAR
La reserva ovárica y todo lo que necesitas saber